Ir al contenido principal

Código de Comercio Español - Libro III - De la Navegación y el Comercio Marítimos - Título VII - De los Seguros Marítimos

§ 1. Reglas generales

Sección Primera. Ámbito de aplicación
Art. 1158. Se aplicarán a los seguros de que trata este título, las disposiciones contenidas en los artículos 512 y siguientes hasta el 560, inclusive, salvo en las materias que este título regule de otra manera.
Art. 1159. Las reglas de este título se aplicarán en defecto de las estipulaciones de las partes, salvo en las materias en que la norma sea expresamente imperativa.
Art. 1160. Los seguros marítimos pueden versar sobre:
  1. Una nave o artefacto naval, sus accesorios y objetos fijos o movibles, cualquiera sea el lugar en que se encuentren, incluso en construcción;
  2. Mercancías o cualquier otra clase de bienes que puedan sufrir riesgos del transporte marítimo, fluvial o lacustre;
  3. El valor del flete y de los desembolsos en que incurra quien organiza una expedición marítima, o
  4. La responsabilidad de una nave u otro objeto, por los perjuicios que puedan resultar frente a terceros como consecuencia de su uso o navegación.
Art. 1161. Por regla general, los seguros marítimos tienen por objeto indemnizar al asegurado respecto de la pérdida o daño que pueda sufrir la cosa asegurada por los riesgos que implica una aventura marítima, fluvial, lacustre, o en canales interiores.
Art. 1162. La aventura y su extensión dependen de lo que las partes estipulen en el contrato de seguro.
No obstante, a falta de estipulación en contrario, se entienden incluidos en el riesgo los peligros que provengan o que puedan ocurrir como consecuencia de la navegación o de estar la nave o artefacto naval en puerto o detenidos, incluyendo en este concepto los peligros derivados de las condiciones del tiempo, incendio, piratas, ladrones, asaltantes, capturas, naufragios, varamientos, abordajes, cambios forzados de ruta, apresamiento, saqueo, requisamiento por orden de la autoridad administrativa, retención por orden de potencia extranjera, represalia y, en general, todos los casos fortuitos que ocurran en el mar u otros medios.
Cualquier excepción a los riesgos señalados en el inciso anterior, deberá constar expresamente en la póliza.
Art. 1163. Además de los riesgos señalados en el artículo anterior, las partes pueden agregar al contrato de seguro otros riesgos que pueda correr la cosa asegurada, ya sea durante su permanencia en puerto, dique, mar, ríos, lagos y canales o, cuando no se trate de una nave, mientras aquélla se encuentre en tránsito por otros medios de transporte o en depósito antes o después de una expedición marítima.
Sección Segunda. Del interés asegurable
Art. 1164. Puede tomar un seguro marítimo toda persona que tenga un interés en la conservación de la cosa asegurada mientras corra los riesgos de una aventura marítima, sea que ese interés afecte directamente a su patrimonio o a determinadas obligaciones suyas, con relación a la cosa asegurada.
Se entiende que una persona tiene interés en una aventura marítima cuando ella está en cualquier relación legal o de tenencia con respecto a los bienes expuestos a la aventura marítima y que, como consecuencia de esa relación, esa persona pueda ser afectada con la conservación o la buena y oportuna llegada de la cosa al término de la aventura, o pueda ser perjudicada por su daño o pérdida, o por su detención, o por incurrir en una responsabilidad con respecto a la cosa, por su daño, pérdida o extravío durante el tiempo asegurado.
Art. 1165. El asegurado sólo debe justificar su interés asegurable en la época en que ocurra la pérdida o daño de la cosa asegurada.
Art. 1166. Es nulo y de ningún valor el seguro contratado con posterioridad a la cesación de los riesgos si al tiempo de su celebración, el asegurado o quien contrató por él, tenían conocimiento de haber ocurrido el siniestro, o el asegurador, de haber cesado los riesgos.
Art. 1167. Cuando la cosa asegurada deba pasar por la custodia o propiedad de varias personas mientras están corriendo los riesgos, el seguro de mercancías se entiende celebrado por cuenta de quien corresponda, a menos que la póliza disponga otra cosa.
Art. 1168. El beneficio de un seguro puede ser cedido o transferido antes o después de ocurrido el siniestro. El cesionario tendrá todos los derechos que correspondan al cedente en la póliza cedida.
La cesión de un seguro o del derecho a una indemnización, se harán con sujeción a las normas que este Código prescribe para la cesión de un crédito mercantil, según sea la forma como estuviere extendida la póliza.
Sección Tercera. Del valor asegurable
Art. 1169. En los seguros sobre naves, las partes pueden fijar de común acuerdo el valor de la cosa asegurada en la póliza. Se presumirá que así se ha hecho, si se ha consignado expresamente en la póliza un valor para la cosa asegurada.
El asegurador podrá exigir, antes del perfeccionamiento del contrato, que dicha avaluación sea hecha por un perito naval.
Salvo que se pruebe fraude por alguna de las partes, el valor así establecido en la póliza se reputará como el único verdadero para todos los efectos del contrato, exceptuada la avaluación que se haga de la cosa asegurada, para el solo efecto de determinar si el siniestro constituye o no pérdida total constructiva o asimilada.
Art. 1170. Si en el contrato las partes no han consignado un valor para el objeto asegurado, se aplicará lo dispuesto en los artículos 532, 533 y 535 de este Código.
Art. 1171. La suma asegurada en el seguro de transporte de cosas podrá comprender, además del valor de ellas en el puerto donde empieza la expedición, todos los costos razonables para hacerlas llegar al lugar de su destino, incluida la prima del seguro.
Con todo, la suma asegurada podrá llevarse hasta la cantidad que razonablemente puede obtenerse de la venta de las cosas, si éstas llegaren sanas al lugar del destino previsto.
Si existiere duda sobre el precio de venta en el lugar de destino para la carga sana, éste podrá ser también establecido por peritos.
Art. 1172. Pueden asegurarse el valor del flete, y los desembolsos en que incurra quien organiza una expedición marítima, y que pueden dejar de recuperarse por algún riesgo marítimo o de otra naturaleza, expresamente cubierto en la póliza.

§ 2. Perfeccionamiento del contrato

Art. 1173. El contrato de seguro marítimo se entiende perfeccionado desde el momento en que el asegurador expresa por escrito su aceptación a la propuesta escrita de celebrar el seguro, sea que ésta se haya formulado directamente por el proponente o por alguien en su nombre. Servirán para justificar el momento en que la proposición fue aceptada, las anotaciones que el asegurador hubiere estampado en la propuesta, la hoja de cobertura u otro documento que se acostumbre a utilizar entre asegurados, corredores y aseguradores, para la celebración del contrato. 
Perfeccionado el contrato, el asegurador deberá emitir en el menor tiempo posible la póliza. Tendrá también el mérito de póliza, la nota de cobertura u otro documento que en la práctica use el asegurador para señalar las condiciones del seguro que han sido aceptadas por él.
Art. 1174. En el seguro sobre mercancías o carga, no será necesaria la individualización precisa del asegurado, pudiendo contratarse éste por cuenta de quien corresponda.
Cuando se trate de seguro de nave y éste no estuviere contratado por su dueño, el asegurador deberá consignar en la póliza la relación o interés asegurable que exista entre la persona a cuyo favor se extiende la póliza y la nave que se asegura. En todo caso, se indicará la fecha y la hora en que empiezan a correr los riesgos por cuenta del asegurador.
Art. 1175. Cuando el seguro se rija por cláusulas de formularios suministrados por el asegurador, o que el uso supone conocidas de las partes, bastará que la póliza haga una mención a ellas, para que esas cláusulas se entiendan incorporadas al contrato. Pero si existiere duda sobre la interpretación que deba darse a las reglas específicas incorporadas, éstas se interpretarán en contra de quien haya emitido la póliza.

§ 3. De las obligaciones y derechos de las partes

Art. 1176. En el caso de las obligaciones señaladas en el número 1.° del artículo 556, el asegurado deberá informar cabalmente al asegurador, antes de perfeccionarse el contrato, de toda circunstancia relativa a los riesgos que se propone asegurar y que sea conocida por dicho asegurado.
Se presume conocida del asegurado toda circunstancia que él no puede ignorar en el curso ordinario de sus negocios.
Asimismo, toda declaración pertinente a los riesgos hecha por el asegurado al corredor o al asegurador, durante las negociaciones previas al contrato, deberá ser verdadera.
Art. 1177. Para obtener la indemnización de un siniestro, el asegurado deberá justificar:
1.° El o los acontecimientos que lo constituyan. Respecto del origen del daño o gasto, el asegurado sólo deberá indicar los hechos que presumiblemente lo produjeron;
2.° El embarque de los objetos asegurados, en su caso;
3.° El contrato de seguro, y
4.° La pérdida o deterioro de la cosa asegurada.
Art. 1178. En caso de siniestro, el asegurado podrá ejercer la acción de avería para obtener la indemnización de los daños sufridos por la cosa asegurada o la de dejación, para exigir el pago de la suma total asegurada, en los casos en que este Código o el contrato lo autoricen.
Art. 1179. El asegurado podrá promover conjuntamente la acción de dejación y la de avería, con tal que esta última se interponga en subsidio de la primera.
Art. 1180. El asegurador será responsable de las pérdidas o daños originados por riesgos marítimos u otros eventos cubiertos por la póliza.
Asimismo, si no estuviere expresamente excluido, el asegurador indemnizará además:
  1. Por la contribución de los objetos asegurados en avería común, salvo si ésta proviene de un riesgo excluido por el seguro, y
  2. Por los gastos incurridos con el fin de evitar que el objeto asegurado sufra un daño o para disminuir sus efectos, siempre que el daño evitado o disminuido esté cubierto por la póliza. En todo caso, los gastos señalados no pueden exceder al valor de los daños evitados.
Art. 1181. El asegurador es responsable por la pérdida o daño de los objetos asegurados que provengan de culpa o dolo del capitán o de la tripulación. Pero no será indemnizada la pérdida o daño al casco que provenga de dolo del capitán, salvo estipulación expresa.
Art. 1182. El asegurador no será responsable por pérdidas causadas por demora, aun cuando ésta tuviere su origen en un riesgo cubierto por la póliza, a menos que expresamente así se estipule.
Art. 1183. Salvo pacto en contrario, el asegurador no es responsable por los fenómenos ordinarios de filtración, rotura o desgaste, por vicio propio o de la naturaleza de la cosa asegurada y otros normales del transporte.
Art. 1184. Cuando la pérdida o daño de la cosa asegurada provenga de varias causas, el asegurador será responsable si la causa principal o determinante es un riesgo cubierto por la póliza. Con todo, cualquiera que fueren las estipulaciones del contrato, si no fuere posible establecer cuál fue la causa principal o si varias causas determinantes fueron simultáneas y entre ellas hubiere una que constituyera un riesgo asegurado, el asegurador será responsable por el daño en los términos señalados por la póliza.
Art. 1185. Corresponderá al asegurador el peso de probar que el siniestro ha ocurrido por un hecho o riesgo no comprendido en la póliza.
Art. 1186. La pérdida puede ser total o parcial. Cualquier pérdida no comprendida en los conceptos de pérdida total o definidos en los artículos siguientes, se considerará pérdida parcial.
Art. 1187. La pérdida total puede ser real o efectiva. También puede ser asimilada o constructiva.
Existirá pérdida total real o efectiva, cuando el objeto asegurado quede completamente destruido o de tal modo dañado, que pierda definitivamente la aptitud para el fin a que está destinado o, cuando el asegurado sea irremediablemente privado de él. Todo lo cual es sin perjuicio de lo que se hubiere estipulado en la póliza.
Art. 1188. Si transcurrido un plazo razonable, no se han recibido noticias de una nave, se presumirá su pérdida total efectiva y la de su cargamento.
Art. 1189. Salvo que la póliza disponga otra cosa, existirá pérdida total asimilada, cuando el objeto asegurado sea razonablemente abandonado, ya sea porque la pérdida total efectiva parezca inevitable o porque no es posible evitar su pérdida, sin incurrir en un gasto que exceda del valor de dicho objeto después de efectuado el desembolso.
Se considerarán como de pérdida total asimilada, en especial, los siguientes casos:
  1. Cuando el asegurado sea privado de la nave o de las mercancías a causa de un riesgo cubierto por la póliza y sea improbable que pueda recuperarlas o el costo de la recuperación exceda al valor de la nave o de las mercancías una vez recuperadas;
  2. Cuando el daño causado a una nave por un riesgo asegurado, sea de tal magnitud que el costo de repararla exceda al valor de esa nave, una vez reparada. Al estimarse el costo de reparación, no se hará deducción alguna por contribuciones de avería gruesa a esas reparaciones, de cargo de otros intereses. Pero se tomarán en cuenta los gastos de futuras operaciones de salvamento y de cualquier futura contribución de avería gruesa que afectaría a la nave, al ser reparada, y
  3. Cuando el costo de su reparación y los de reexpedición a su destino, excedan al valor de ellas en la fecha de arribo a su destino, si se trata de daños a las mercancías o carga.
Art. 1190. Salvo estipulación en contrario, el seguro contra pérdida total cubre tanto la pérdida total asimilada como la real o efectiva.
Art. 1191. Salvo que la póliza disponga otra cosa, el asegurador es responsable por todos los siniestros que sufra la cosa asegurada durante el período de cobertura, aunque el monto de todos ellos exceda la suma asegurada.
Pero si una pérdida total se sigue a un daño parcial no reparado, el asegurado sólo podrá exigir la indemnización de la pérdida total.
Art. 1192. Si el asegurado opta por reclamar la pérdida total, debe comunicar al asegurador su intención de hacer dejación. En defecto de dicho aviso, el asegurado sólo podrá ejercitar la acción de avería.
Art. 1193. En caso de pérdida total asimilada, el asegurado tendrá el plazo de tres meses desde que tuvo conocimiento efectivo que la pérdida tenía ese carácter, para comunicar por escrito al asegurador su intención de hacer dejación.
La expresión por escrito, comprende también la comunicación por telegrama, télex u otros medios que registren o dejen constancia de la recepción del mensaje enviado.
La notificación al asegurador de una acción de dejación, sustituye para estos efectos al aviso de dejación.
El aviso o demanda deberá indicar en forma inequívoca la intención de hacer dejación incondicional del objeto asegurado al asegurador.
Art. 1194. El aviso de dejación no será necesario cuando la avería o accidente, por su naturaleza o magnitud, hacía imposible la adopción por el asegurador de medidas tendientes a recuperar, rescatar la cosa siniestrada o disminuir los efectos del siniestro.
Art. 1195. El aviso de dejación interrumpe la prescripción de las acciones del asegurado contra el asegurador.
Art. 1196. La aceptación de la dejación podrá ser expresa o inferirse de la conducta del asegurador. En todo caso, sus efectos se retrotraen a la fecha de recepción del aviso de dejación o de la notificación de la demanda de dejación.
El asegurador podrá, en todo caso, renunciar a la exigencia del aviso o notificación respectiva.
Art. 1197. La aceptación de la dejación, además de dar a ésta el carácter de irrevocable, significará que el asegurador reconoce su responsabilidad por el monto total asegurado.
Art. 1198. La dejación aceptada o la declarada válida por sentencia firme, transfiere al asegurador todos los derechos y obligaciones del asegurado respecto de la cosa asegurada, por el solo ministerio de la ley.
Sin embargo, mientras no esté aceptada la dejación o dictada sentencia firme que la declare válida, el asegurador podrá reconocer su obligación de indemnizar la pérdida total del objeto asegurado y rechazar la transferencia de la propiedad de la cosa asegurada.
Art. 1199. La cosa asegurada que ha sido objeto de dejación queda privilegiadamente afecta al pago de la cantidad asegurada, con preferencia a todo otro crédito que pueda gozar de privilegio sobre ella, con excepción de los créditos sobre la nave indicados en los artículos 844, 845 y 846.

§ 4. Seguro de responsabilidad

Art. 1200. El asegurado en un seguro de responsabilidad, sólo tendrá derecho al reembolso de la indemnización y gastos en que incurriere, cuando ya hubiere pagado la indemnización por perjuicios a tercero.
No obstante lo anterior, el asegurado deberá poner en conocimiento del asegurador cualquier reclamo de que sea objeto y que pueda comprometer la responsabilidad de éste. Estará además obligado a adoptar todas las medidas de defensa que fueren procedentes.
Art. 1201. Sólo en los casos en que un asegurador de responsabilidad otorgue una garantía para cubrir la responsabilidad del asegurado, podrá ser demandado directamente por el tercero a cuyo favor se ha emitido dicha garantía.
Lo anterior no rige en caso que el asegurado tenga derecho a limitar su responsabilidad y el asegurador de ella hubiere constituido el fondo respectivo de limitación.
El seguro de responsabilidad de un armador por abordaje o por colisión con cualquier objeto fijo o flotante, que tiene como fin la reparación de daños causados a terceros, no produce obligación de indemnizar sino en caso de insuficiencia de la suma asegurada en la póliza del casco.
Art. 1202. Sea cual fuere el número de acontecimientos ocurridos durante la vigencia del seguro de responsabilidad, la suma cubierta por cada asegurador constituye, por cada evento, el límite de su cobertura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ábaco y Tipos de Ábacos (Marco de Contar - Calculadora Manual)

El Ábaco, antigua Herramienta de Cálculo Manual, aún usada en la actualidad Fuente Foto Ábumes Web Picasa Licencia:  Click Aquí Definición Ábaco también llamado marco de contar, es una herramienta de cálculo utilizado principalmente en partes de Asia para el ejercicio de procesos de aritmética. Hoy en día, ábacos se construyen a menudo como un marco de bambú con cuentas deslizantes sobre alambres, pero originalmente eran frijoles o piedras, posteriormente se trasladó en las ranuras en la arena o en unas tablitas de madera, piedra o metal. El ábaco fue durante siglos antes de la adopción del sistema escrito de numerales modernos y sigue siendo ampliamente utilizado por los comerciantes, los comerciantes y dependientes de Asia, África y otros lugares. El usuario de un ábaco se llama un abacist.  Más sobre Definición Ábaco Etimología del Ábaco El uso de la palabra ábaco data de fechas anteriores al 1387 D.C., cuando un Inglés en medio del trabajo pre...

Tipos de Ábacos, Ábaco Cranmer para Invidentes o Ciegos

Ábaco Cranmer  p ara Personas Ciegas o  Invidentes Fuente Imagen Wikimedia Commons Definición Básica, Ábaco Cranmer para Invidentes Es un "ábaco inventado por Tim Cranmer", de ahí su nombre, llamado comúnmente Ábaco de Cranmer aún comúnmente utilizado por las personas que son invidentes, limitadas visualmente o ciegas. Características del Ábaco Cranmer para Invidentes Una de las principales características del ábaco de Cranmer; es que las esferas, semillas o perlas de conteo, no se deben mover sin que el usuario lo haga, con el fin de evitar ello y facilitar las operaciones realizadas con este, Tim Cranmer, ideó un mecanismo que trabara o frenara dichas esferas, semillas o perlas con el fin de facilitar la manipulación del mismo, Un trozo de tela suave o de goma se coloca detrás de los granos de manera para que no se muevan inadvertidamente. Lo anterior, evita que los granos se muevan de su lugar, mientras los usuarios se sientan a manipularlos, po...

Alfabeto tambien conocido como Abecedario o ABC

Un Alfabeto,  Abecedario o ABC : Es un conjunto estandarizado de letras y símbolos escritos base o grafemas. Cada uno de los cuales aproximadamente representa un fonema en un lenguaje hablado, ya sea tal y como existe ahora o como lo fue en el pasado. Imagen Alfabeto Básico Español  "Letra cursiva" Fuente: Wikimedia Commons Imagen de Dominio Público Hay otros  Sistemas de Alfabeto , abecedario o abc, Tales como logografías, en el que cada carácter representa una palabra, morfema, una unidad semántica; y silabarios. En el que cada carácter representa una sílaba del  alfabeto , abecedario o abc . Clasificación de los Alfabetos, Abecedarios o ABC Los alfabetos, abecedarios o abc, se clasifican según la forma en que indican las vocales de la siguiente forma: Del mismo modo que las consonantes, como en el alfabeto, abecedario o abc Griego (Alfabeto verdadero)  Diacríticos o modificación de las consonantes, co...

Músculo abductor del dedo meñique del pie

Músculo Abductor del Dedo Meñique del Pie y su importancia en el Equilibrio Corporal Fuente Wikimedia Commons Abductor del Dedo Quinti - (Músculo abductor del dedo meñique del pie) Es un músculo que se encuentra a lo largo del borde lateral del pie, y está en relación por su borde medio con los vasos y nervios plantares laterales. El músculo Abductor del dedo meñique del pie surge ampliamente, desde el proceso lateral de la tuberosidad del calcáneo;  Inicia desde la superficie inferior del calcáneo entre los dos procesos de dicha tuberosidad, hacia la parte delantera del proceso interno del plantar aponeurosis; y se extiende al tabique intermuscular entre éste y el Flexor corto de los dedos de los pies. Extensión  - (Músculo abductor del dedo meñique del pie)   El músculo  Abductor  del dedo meñique del pie cubre por así decirlo el tendón. Después de deslizarse suavemente sobre la superficie inferior de la base de la quinto m...

Escultura de Michael Jackson, su Infancia y Adolescencia

Michael Jackson, Escultura del Rey del Pop Fuente Wikimedia Commons Dominio Público Los Primeros años de Michael Jackson y los Jackson 5 (1958-1975) Michael Jackson, nació el 29 de agosto de 1958, el octavo de diez hijos de una familia afroamericana de clase trabajadora, en Gary, Indiana, un suburbio industrial de Chicago. Su madre, Katherine Esther Scruse, Era una devota ferviente de los Testigos de Jehová; y su padre, Walter José "Joe" Jackson, Era un trabajador de fábrica de acero que se realiza con una banda de R&B(Rhythm and Blues) llamado The Falcons. Michael Jackson, tuvo tres hermanas: Rebbie, La Toya; y Janet Jackson; y cinco hermanos: Jackie, Tito, Jermaine, Marlon; y Randy Jackson. Un sexto hermano de Michael Jackson, llamado: Brandon, murió poco después de su nacimiento. Michael Jackson, su Infancia, Adolescencia; y su Díficil relación con su Padre Michael Jackson, tuvo una relación sumamente difícil con su padre, Joe el padre de Michael Ja...

Michael Jackson, In The Closet

In the Closet Michael Jackson Image Font  Wikipedia The song In The Closet Michael Jackson, was a kind of satirical response the King of Pop, by the constant accusations and rumors of the tabloid press, questioning their sexuality. Initially the song would be played by the Queen of Pop Madonna; and the King of Pop Michael Jackson, unfortunately there were some differences that could not agree and finally not performed together the song and / or video clip In The Closet. General Features - In The Closet Michael Jackson Type: Single Album: Dangerous Released: May 1992 Format: CD single Recorded: 1990/1991 Genres: R & B, Pop Duration: 6:31 Discoquera: Epic Records Authors: Michael Jackson, Teddy Riley Producers: Michael Jackson, Teddy Riley Musical Positioning Lists - In The Closet Michael Jackson # 6, US Billboard Hot 100 # 1 Top 10 Musical Chronology - In The Closet Michael Jackson 1992 - Remember the Time 1992 - In the Closet 1992 - ...

Human Nature de Michael Jackson

Human Nature, fue una de las primeras canciones, interpretadas por Michael Jackson, en sus inicios en solitario, paradójica y curiosamente la utilizó en sus ensayos para la que sería su última gira mundial "This is It", la cual nunca se realizaría por su deceso.  Características Generales - (Human Nature de Michael Jackson) Tipo: Sencillo Álbum: Thriller Lanzamiento: 3 de julio de 1983 Formato: 7" Single Géneros: Pop, Balada, R&B Disquera: Epic Records Autores: Steve Porcaro, John Bettis Productor: Quincy Jones Grabado en: 1982 Duración 4:06 Album Version, 3:45 Single Version Vídeo Clip: Sí Cronología Musical - (Human Nature de Michael Jackson)   (1983) Wanna Be Startin' Somethin' (1983) Human Nature (1983) P.Y.T. (Pretty Young Thing) Algunas Canciones del Álbum Thriller de Michael Jackson Billie Jean Human Nature P.Y.T. (Pretty Young Thing) Vídeo Clip - (Human Nature de Michael Jackson) En la Películ...

Michael Jackson, Human Nature

Human Nature Michael Jackson Fuente Imagen Flickr.com Human Nature, was one of the first songs, performed by Michael Jackson, in his early alone, paradoxical and curiously used it in his essays for what would be his last world tour "This Is It," which will never be realized by your death. General Characteristics - (Human Nature Michael Jackson) Type: Single Album: Thriller Released: July 3, 1983 Format: 7 "Single Genres: Pop, Ballad, R & B Record Label: Epic Records Authors: Steve Porcaro, John Bettis Producer Quincy Jones Recorded in: 1982 Duration 4:06 Album version 3:45 Single version Video Clip: Yes Musical Chronology - (Human Nature Michael Jackson) (1983) Wanna Be Startin 'Somethin' (1983) Human Nature (1983) P.Y.T. (Pretty Young Thing) Some Songs of the Album Thriller Michael Jackson Billie Jean Human Nature  P.Y.T. (Pretty Young Thing Video Clip - (Human Nature Michael Jackson) In the Moonwalker Mo...

Código de Comercio Colombiano - del Artículo 1555 al Artículo 1565

Código de Comercio Colombiano De la Navegación Acuática Generado con IA - 21/Nov./2023 Con la tecnología de DALL-E 3 Decreto 410 de 1971 - Libro Quinto - De la Navegación - Primera Parte - De la Navegación Acuática - Título VIII - Del Crédito Naval - Capítulo I - Privilegios en General Art. 1555.-  Los privilegios navales darán derecho al acreedor para perseguir la nave en poder de quien se halle y hacerse pagar con su producto preferentemente a los demás acreedores, según el orden establecido en este Título. Art. 1556.-  Tendrán el carácter de privilegiados sobre la nave, el flete del viaje durante el cual ha nacido el crédito privilegiado, los accesorios del flete adquiridos después de comenzado el viaje sobre todos los accesorios de la nave: Los impuestos y costas judiciales debidos al fisco, que se relacionen con la nave, las tasas y derechos de ayudas a la navegación o de puerto y demás derechos e impuestos de la misma clase, causados dura...

Abreviatura AA o aa (Sigla con diferentes significados)

Letra A-a Primera Letra y Vocal del Alfabeto Fuente Wikimedia Commons Imagen de Dominio Público La unión de la letra A con otra letra A puede tener múltiples significados, comúnmente son las siglas de diferentes organizaciones, empresas, significados, denominaciones, etc. ... A continuación algunas de las más conocidas: Abreviatura o Sigla AA en Organizaciones y Empresas A.A: Escuela de Arquitectura de la Architectural Association, la prestigiosa Escuela de Arquitectura con sede en Londres  A.A: Colegio de Arquitectos de Dinamarca (Akademisk Arkitektforening)  A.A: La Academia de Albany, una escuela independiente para chicos en Albany, Nueva York  A.A: Albuquerque Academia, una escuela independiente en Albuquerque , Nuevo México  A.A: Alcoa, una compañía estadounidense productora de aluminio con el símbolo de cotización bursátil de AA  A.A: Alcohólicos Anónimos, una comunidad mundial de personas que se recuperan del alcoholismo  A.A: Alin...