Ir al contenido principal

Alfajor o Alajú

Bizcocho de alajú o alfajor, Origen del alfajor ó alajú, Algunas recetas con alfajor ó alajú, Fabricación artesanal del alfajor o alajú, Etimología del alfajor o alajú, Historia del alfajor o alajú, Preparaciones del alfajor o alajú, Preparación y presentación del alfajor o alajú, Variaciones en la elaboración y fabricación del alfajor o alajú en las Américas, Otras variaciones del alfajor o alajú tanto en su producción distribución y mercadeo, http://althox.blogspot.com/2010/10/alfajor.html
Bizcocho de
Alajú o Alfajor


Fuente
Wikimedia Commons
Imagen de Domino Público
Origen del Alfajor ó Alajú

Alfajor o alajú (En español se pronuncia: [alfaxor] (en árabe الفاخر), plural alfajores) es un dulce. Confite o postre tradicional árabe, postré que originalmente se encontró en algunas regiones de España y luego se le hicieron algunas variaciones en los países de América Latina, incluyendo América del Sur, América Central y México, después de haber sido llevado allí por los colonos.

El alfajor arquetípico o tradicional entró a Iberia durante el período de Al-Andalus.

Algunas Recetas con Alfajor ó Alajú

En España existen diferentes recetas por completo, pero los más tradicionalistas contienen harina, miel, almendras y varias especias, como canela. Es el más vendido en todo la Navidad, pero en Medina Sidonia se venden durante todo el año. El alfajor ó Alajú real se hizo en esta ciudad desde la antigüedad y su desarrollo, llamado "alajú", es transmitido de padre a hijo.

Fabricación Artesanal del Alfajor o Alajú

Hoy en día sigue siendo de fabricación artesanal casi en su totalidad, desarrollado por el mismo procedimiento; y muy natural, con miel, almendras, avellanas, azúcar, harina, pan rallado y se mezcla con especias naturales. En el proceso de fabricación se han respetado en muchos lugares del mundo una de las recetas originales que se conservan hasta nuestros días, nos referimos a la receta de: Mariano Pardo de Figueroa en 1786. En Medina Sidonia theres; manteniendo una producción anual aproximada de 45.000 kilogramos, en su mayoría se consume en la provincia de Cádiz, pero también son famosos en Sevilla, Málaga y Huelva.

El 15 de septiembre de 2004, se ratificó con indicación geográfica por el Consejo de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea como Alfajor de Medina Sidonia el 6 de marzo de 2007.

En la provincia de Cuenca, España, se llama todavía al alfajor alajú y son hechos con almendras, miel e higos, todo envuelto en una oblea. Medina Sidonia fue la capital de la confección en el mundo árabe, donde el alfajor tiene siglos de historia, con una receta que se ha transmitido de generación en generación. En esta ciudad, los theres una receta de Mariano Pardo de Figueroa, un gastrónomo que documenta la historia de este dulce, más conocido por su seudónimo Doctor Thebussem, en donde escribió que el dos de julio de 1487, Enrique de Guzmán, segundo conde de Medina Sidonia, ordenó al Consejo y alcaldes de la región a enviar a Málaga 50 vacas, 50 bueyes, 200 terneros; y prestación de alajú o alfajor de su ciudad.

La receta del alajú o alfajor documentada por las cuentas de Thebussem en el siglo 19 se define de la siguiente manera y contiene los siguientes ingredientes

Para el Alfajor o Alajú se necesitan: Un litro de miel blanca, tres medios de una libra de avellanas y almendras, todos los asados y picados, media onza de canela, dos onzas de matalahúva, cuatro dracmas de clavo y un cuarto de café tostado y molido, cilantro, una libra de ajonjolí tostado, ocho libras de polvo de moler de los panecillos sin sal ni levadura, cocido en el horno, con media libra de azúcar.

En América del Sur debido a la falta de ingredientes y hábitos, los alfajores se hicieron totalmente diferente. En la actualidad, se encuentran sobre todo en Argentina, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Chile, Perú y el sur de Brasil. Aunque la comida ha sido muy popular en Argentina y Uruguay desde el 19 de mediados del siglo, tiene sus raíces en el mundo árabe.

Etimología del Alfajor o alajú

A medida que el filólogo español y dialectólogo: Manuel Alvar López escribe en su intenso trabajo sobre el alfajor o alajú, sería entonces un andalusism para el castellanism alajú, derivados de la árabe الفاخر palabra, [al-hasu], que no se conoce, ni se encuentra en América, donde los andaluces se presentaron como alfajor, de la alfahua palabra árabe que significa panal de miel: ambas palabras se habían introducido en el gran diccionario de español, en el siglo XIV. 

La publicación del diccionario histórico de la lengua española nos permite documentar tanto, alajur de manera muy amplia por escrito como alajú y alfajor. Alajur y múltiples variaciones geográficas. Es un dulce hecho de una pasta de almendras, nueces, pan rallado y miel. En efecto, es posible que el alfajor y alajú arabismos se introdujo en la lengua española en diferentes lugares y tiempo. Y; suponiendo que ambos vino de la etimología misma, desde el punto de vista fonético, alajú es un arabismo del castellano y por lo que todavía está vivo en Cuenca, Toledo, Guadalajara y en la Sierra de la Peña (Francia), mientras que la palabra Alfajor como tal es más una variación: andaluza y murciana. En las Américas, el significado de la palabra alfajor no se conocía hasta el siglo XIX.

Historia del Alfajor o Alajú

El general árabe Musa ibn Nusair, llegó a Algeciras con un ejército de 18.000 soldados en 712 empresas de la conquista de Medina Sidonia, Alcalá de Guadaira y Carmona. Un dulce similar llamado alajú se encuentra en el libro de cocina hispano-árabe del autor anónimo tabīkh Kitâb. Los historiadores y gramáticos españoles de Nebrija nombraron la palabra por primera vez en su latín-español, en el Diccionario de Nebrija (1492) como: "alfaxor 'o' alaxur. 

En el siglo XII Raimundo Martín, describe en su libro 'otra posible etimología del alfajor o alajú' llamado néctar 'fasur' de origen árabe hispano. La presencia de este dulce es evidente en el área del sur de España durante los siglos XII y XIII, se están fabricando en Andalucía desde la época de Al-Andalus XVI se refleja en las obras literarias, tales como Guzmán Alfarache.

PREPARACIONES DEL ALFAJOR O ALAJÚ

Preparación y presentación del Alfajor o Alajú

El reglamento culinario de origen, se refiere a la utilización de sólo miel pura, almendras, nueces, pan rallado, azúcar, harina y especias como anís, sésamo, cilantro, clavo y canela. La Indicación Geográfica Protegida de los alfajores y por ello los mismos están destinados a ser presentados en una forma cilíndrica, con un peso mínimo de 30 gramos cada uno y con un tamaño mínimo de siete pulgadas de longitud y un diámetro de 1,5 cm. Cada uno de ellos será protegido con un papel de embalaje y los extremos hechos con un adorno en forma de espiral con un cabo de la cinta del mismo papel. Una vez envueltos individualmente los alfajores o alajúes, pueden ser envasados en madera o cartón, pero nunca en un plástico. cajas.

Variaciones en la elaboración y fabricación del Alfajor o Alajú en las Américas

En la mayoría de alfajores o alajúes hechos en América, hay dos capas de bizcocho y un relleno en el medio. En Argentina su forma básica consiste en dos rondas dulces de galletas unidas con dulce de leche o mermelada y cubierto con azúcar en polvo. Otra de las características populares del alfajor o alajúes, aunque no siempre está presente, es una capa de chocolate blanco o negro (muchos alfajores o alajúes se venden en "negro" y "blanco" de diversos y deliciosos sabores).

También hay una variante, llamada "Alfajor o alajú de nieve", que en lugar de tener una cobertura de chocolate negro o blanco, tiene una "nieve (especie de azúcar pulverizada y en ocasiones otros ingredientes, además de especias" de recubrimiento. 

También existen otras variaciones, donde la "capa de nieve" consiste en una mezcla de claras de huevo y azúcar generalmente pero también existen coberturas o nieves de coco rallado, azúcar pulverizada e incluso confitura de colores que no es otra cosa que diminutas esferas de colores con un agradable sabor dulzón avainillado. 

Los alfajores o alajúes peruanos, son generalmente recubiertos de azúcar en polvo, y están llenos de manjar blanco que es una especie de arequipe criollo menos empalagoso sin dejar de ser dulce y agradablemente delicioso. La mayoría de alfajores o alajúes vienen empaquetados en papel de aluminio; en México se hacen sólo con coco, y normalmente en un sólo tono de color y/ó cubiertos de coco; en Nicaragua, siguen más en las líneas del tipo de alfajores o alajúes de Islas Canarias y se hacen con melaza y diferentes tipo de granos como el maíz y el cacao de manera similar a la mayoría de las barras de chocolate, aunque hecho a mano son tan accesibles y generalmente envasados en plástico de envoltura o papel encerado, preservando así su delicado sabor por más tiempo.

Otras variedades de alfajor o alajúes, incluyen diferentes elementos en la preparación de las galletas, como los cacahuetes, sino que también varían en su capa de relleno e incluso añadir una tercer galleta llamados por esta (alfajor o alajú triple).

Otras variaciones del Alfajor o Alajú tanto en su producción, distribución y mercadeo

Debido a su delicioso sabor, el alfajor o alajú ha sido ampliamente aceptado y por ende su elaboración ha sido ampliamente difundida en todo el mundo: por ello no es de extrañar que también tenga múltiples variaciones en su preparación, distribución y comercialización. Es así pues como se han añadido a su preparación diversos sabores como: vainilla, fresa, chocolate, avellana, mantequilla, syrup, tutifruti, limón, naranja, pera, piña y otro sin fin de sabores naturales y artificiales en mínimas cantidades potenciando así su sabor e irresistible aroma al paladar.

También se han añadido a la preparación del alfajor o alajú, un sinfín de suculentos y exóticos ingredientes tanto en su masa, como en su cobertura y relleno, así pues entre estos encontramos: las uvas pasas, ciruelas pasas, frutas cristalizadas, mermeladas de frutas exóticas como el kiwi, el ruibarbo, agraz, tamarindo, níspero, albaricoque, frambuesa, entre otras.

Cabe destacar que no sólo han cambiado o se han agregado nuevos ingredientes a la preparación del alfajor o alajú sino que además también ha cambiado la forma de su elaboración, pues en la antigüedad se hacía de forma individual y 100% artesanal, sinembargo hoy en día es muy diferente pues aunque se sigue preparando de manera tradicional también es frecuente prepararlo de forma muy tecnificada e industrializada, pudiendo de esta manera obtener grandes cantidades de alfajores o alajúes en muy poco tiempo, maximizando no sólo así la cantidad sino la calidad y homogeneidad de los mismos.

Obviamente grandes producciones de alfajores o alajúes, requieren también de una elaborada logística de distribución, es así como en el sector de la confitería existen grandes multinacionales que producen estos tan apetecidos dulces, por lo cual este tipo de megaindustrias de los alimentos requieren de una flotilla de camiones, operarios, administrativos, personal de ventas, grandes superficies o superalmacenes de cadena, distribuidores mayoristas, intermediarios, distribuidores minoristas, y finalmente el insaciable y demandante público o clientes consumidores quienes son los que consumen en última instancia el delicioso manjar.

Tampoco podemos olvidar el gran trabajo publicitario y de mercadeo que requiere un producto para que se convierta en un abarrote de consumo masivo, por lo cual es imprescindible para esto un agresivo y diverso plan de marketing según las políticas de cada compañía, valiéndose de los diferentes medios de comunicación y difusión ya sean masivos, sectorizados o individuales como lo son: La televisión, la radio, la prensa, el internet, marketing telefónico, volantes, referidos persona a persona, ventas directas tipo multinivel, vallas publicitarias, avisos publicitarios, folletos publicitarios y demás medios de mercadeo disponibles, la forma de uso y los medios seleccionados serán elegidos de acuerdo a las políticas internas de cada compañía, según sea su capacidad de producción, cobertura, mercado objetivo, valor del producto y clientes potenciales entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ábaco y Tipos de Ábacos (Marco de Contar - Calculadora Manual)

El Ábaco, antigua Herramienta de Cálculo Manual, aún usada en la actualidad Fuente Foto Ábumes Web Picasa Licencia:  Click Aquí Definición Ábaco también llamado marco de contar, es una herramienta de cálculo utilizado principalmente en partes de Asia para el ejercicio de procesos de aritmética. Hoy en día, ábacos se construyen a menudo como un marco de bambú con cuentas deslizantes sobre alambres, pero originalmente eran frijoles o piedras, posteriormente se trasladó en las ranuras en la arena o en unas tablitas de madera, piedra o metal. El ábaco fue durante siglos antes de la adopción del sistema escrito de numerales modernos y sigue siendo ampliamente utilizado por los comerciantes, los comerciantes y dependientes de Asia, África y otros lugares. El usuario de un ábaco se llama un abacist.  Más sobre Definición Ábaco Etimología del Ábaco El uso de la palabra ábaco data de fechas anteriores al 1387 D.C., cuando un Inglés en medio del trabajo pre...

Tipos de Ábacos, Ábaco Cranmer para Invidentes o Ciegos

Ábaco Cranmer  p ara Personas Ciegas o  Invidentes Fuente Imagen Wikimedia Commons Definición Básica, Ábaco Cranmer para Invidentes Es un "ábaco inventado por Tim Cranmer", de ahí su nombre, llamado comúnmente Ábaco de Cranmer aún comúnmente utilizado por las personas que son invidentes, limitadas visualmente o ciegas. Características del Ábaco Cranmer para Invidentes Una de las principales características del ábaco de Cranmer; es que las esferas, semillas o perlas de conteo, no se deben mover sin que el usuario lo haga, con el fin de evitar ello y facilitar las operaciones realizadas con este, Tim Cranmer, ideó un mecanismo que trabara o frenara dichas esferas, semillas o perlas con el fin de facilitar la manipulación del mismo, Un trozo de tela suave o de goma se coloca detrás de los granos de manera para que no se muevan inadvertidamente. Lo anterior, evita que los granos se muevan de su lugar, mientras los usuarios se sientan a manipularlos, po...

Alfabeto tambien conocido como Abecedario o ABC

Un Alfabeto,  Abecedario o ABC : Es un conjunto estandarizado de letras y símbolos escritos base o grafemas. Cada uno de los cuales aproximadamente representa un fonema en un lenguaje hablado, ya sea tal y como existe ahora o como lo fue en el pasado. Imagen Alfabeto Básico Español  "Letra cursiva" Fuente: Wikimedia Commons Imagen de Dominio Público Hay otros  Sistemas de Alfabeto , abecedario o abc, Tales como logografías, en el que cada carácter representa una palabra, morfema, una unidad semántica; y silabarios. En el que cada carácter representa una sílaba del  alfabeto , abecedario o abc . Clasificación de los Alfabetos, Abecedarios o ABC Los alfabetos, abecedarios o abc, se clasifican según la forma en que indican las vocales de la siguiente forma: Del mismo modo que las consonantes, como en el alfabeto, abecedario o abc Griego (Alfabeto verdadero)  Diacríticos o modificación de las consonantes, co...

Músculo abductor del dedo meñique del pie

Músculo Abductor del Dedo Meñique del Pie y su importancia en el Equilibrio Corporal Fuente Wikimedia Commons Abductor del Dedo Quinti - (Músculo abductor del dedo meñique del pie) Es un músculo que se encuentra a lo largo del borde lateral del pie, y está en relación por su borde medio con los vasos y nervios plantares laterales. El músculo Abductor del dedo meñique del pie surge ampliamente, desde el proceso lateral de la tuberosidad del calcáneo;  Inicia desde la superficie inferior del calcáneo entre los dos procesos de dicha tuberosidad, hacia la parte delantera del proceso interno del plantar aponeurosis; y se extiende al tabique intermuscular entre éste y el Flexor corto de los dedos de los pies. Extensión  - (Músculo abductor del dedo meñique del pie)   El músculo  Abductor  del dedo meñique del pie cubre por así decirlo el tendón. Después de deslizarse suavemente sobre la superficie inferior de la base de la quinto m...

Escultura de Michael Jackson, su Infancia y Adolescencia

Michael Jackson, Escultura del Rey del Pop Fuente Wikimedia Commons Dominio Público Los Primeros años de Michael Jackson y los Jackson 5 (1958-1975) Michael Jackson, nació el 29 de agosto de 1958, el octavo de diez hijos de una familia afroamericana de clase trabajadora, en Gary, Indiana, un suburbio industrial de Chicago. Su madre, Katherine Esther Scruse, Era una devota ferviente de los Testigos de Jehová; y su padre, Walter José "Joe" Jackson, Era un trabajador de fábrica de acero que se realiza con una banda de R&B(Rhythm and Blues) llamado The Falcons. Michael Jackson, tuvo tres hermanas: Rebbie, La Toya; y Janet Jackson; y cinco hermanos: Jackie, Tito, Jermaine, Marlon; y Randy Jackson. Un sexto hermano de Michael Jackson, llamado: Brandon, murió poco después de su nacimiento. Michael Jackson, su Infancia, Adolescencia; y su Díficil relación con su Padre Michael Jackson, tuvo una relación sumamente difícil con su padre, Joe el padre de Michael Ja...

Michael Jackson, In The Closet

In the Closet Michael Jackson Image Font  Wikipedia The song In The Closet Michael Jackson, was a kind of satirical response the King of Pop, by the constant accusations and rumors of the tabloid press, questioning their sexuality. Initially the song would be played by the Queen of Pop Madonna; and the King of Pop Michael Jackson, unfortunately there were some differences that could not agree and finally not performed together the song and / or video clip In The Closet. General Features - In The Closet Michael Jackson Type: Single Album: Dangerous Released: May 1992 Format: CD single Recorded: 1990/1991 Genres: R & B, Pop Duration: 6:31 Discoquera: Epic Records Authors: Michael Jackson, Teddy Riley Producers: Michael Jackson, Teddy Riley Musical Positioning Lists - In The Closet Michael Jackson # 6, US Billboard Hot 100 # 1 Top 10 Musical Chronology - In The Closet Michael Jackson 1992 - Remember the Time 1992 - In the Closet 1992 - ...

Human Nature de Michael Jackson

Human Nature, fue una de las primeras canciones, interpretadas por Michael Jackson, en sus inicios en solitario, paradójica y curiosamente la utilizó en sus ensayos para la que sería su última gira mundial "This is It", la cual nunca se realizaría por su deceso.  Características Generales - (Human Nature de Michael Jackson) Tipo: Sencillo Álbum: Thriller Lanzamiento: 3 de julio de 1983 Formato: 7" Single Géneros: Pop, Balada, R&B Disquera: Epic Records Autores: Steve Porcaro, John Bettis Productor: Quincy Jones Grabado en: 1982 Duración 4:06 Album Version, 3:45 Single Version Vídeo Clip: Sí Cronología Musical - (Human Nature de Michael Jackson)   (1983) Wanna Be Startin' Somethin' (1983) Human Nature (1983) P.Y.T. (Pretty Young Thing) Algunas Canciones del Álbum Thriller de Michael Jackson Billie Jean Human Nature P.Y.T. (Pretty Young Thing) Vídeo Clip - (Human Nature de Michael Jackson) En la Películ...

Michael Jackson, Human Nature

Human Nature Michael Jackson Fuente Imagen Flickr.com Human Nature, was one of the first songs, performed by Michael Jackson, in his early alone, paradoxical and curiously used it in his essays for what would be his last world tour "This Is It," which will never be realized by your death. General Characteristics - (Human Nature Michael Jackson) Type: Single Album: Thriller Released: July 3, 1983 Format: 7 "Single Genres: Pop, Ballad, R & B Record Label: Epic Records Authors: Steve Porcaro, John Bettis Producer Quincy Jones Recorded in: 1982 Duration 4:06 Album version 3:45 Single version Video Clip: Yes Musical Chronology - (Human Nature Michael Jackson) (1983) Wanna Be Startin 'Somethin' (1983) Human Nature (1983) P.Y.T. (Pretty Young Thing) Some Songs of the Album Thriller Michael Jackson Billie Jean Human Nature  P.Y.T. (Pretty Young Thing Video Clip - (Human Nature Michael Jackson) In the Moonwalker Mo...

Código de Comercio Colombiano - del Artículo 1555 al Artículo 1565

Código de Comercio Colombiano De la Navegación Acuática Generado con IA - 21/Nov./2023 Con la tecnología de DALL-E 3 Decreto 410 de 1971 - Libro Quinto - De la Navegación - Primera Parte - De la Navegación Acuática - Título VIII - Del Crédito Naval - Capítulo I - Privilegios en General Art. 1555.-  Los privilegios navales darán derecho al acreedor para perseguir la nave en poder de quien se halle y hacerse pagar con su producto preferentemente a los demás acreedores, según el orden establecido en este Título. Art. 1556.-  Tendrán el carácter de privilegiados sobre la nave, el flete del viaje durante el cual ha nacido el crédito privilegiado, los accesorios del flete adquiridos después de comenzado el viaje sobre todos los accesorios de la nave: Los impuestos y costas judiciales debidos al fisco, que se relacionen con la nave, las tasas y derechos de ayudas a la navegación o de puerto y demás derechos e impuestos de la misma clase, causados dura...

Abreviatura AA o aa (Sigla con diferentes significados)

Letra A-a Primera Letra y Vocal del Alfabeto Fuente Wikimedia Commons Imagen de Dominio Público La unión de la letra A con otra letra A puede tener múltiples significados, comúnmente son las siglas de diferentes organizaciones, empresas, significados, denominaciones, etc. ... A continuación algunas de las más conocidas: Abreviatura o Sigla AA en Organizaciones y Empresas A.A: Escuela de Arquitectura de la Architectural Association, la prestigiosa Escuela de Arquitectura con sede en Londres  A.A: Colegio de Arquitectos de Dinamarca (Akademisk Arkitektforening)  A.A: La Academia de Albany, una escuela independiente para chicos en Albany, Nueva York  A.A: Albuquerque Academia, una escuela independiente en Albuquerque , Nuevo México  A.A: Alcoa, una compañía estadounidense productora de aluminio con el símbolo de cotización bursátil de AA  A.A: Alcohólicos Anónimos, una comunidad mundial de personas que se recuperan del alcoholismo  A.A: Alin...