Ir al contenido principal

Abad (Hombre con Poder - Superior de un Monasterio o Convento)

La palabra Abad, significa padre, es un título dado a la cabeza de un monasterio en varias tradiciones, incluyendo el cristianismo. Se le puede conceder también este título honorífico a una persona (clérigo generalmente) que en realidad no es la cabeza de un monasterio. Abad es el equivalente femenino de abadesa.

Orígenes - (Abad Hombre con Poder, Superior de un Monasterio o Convento)

El título tiene su origen en los monasterios de Egipto y Siria, dicho título se extendió por la región oriental del Mediterráneo, y pronto se convirtió en general en todas las lenguas como la designación de la cabeza de un monasterio siendo ampliamente aceptada y usada esta palabra para designar al clérigo de mayor rango en una abadía. 

Al principio se utilizó como título de respeto para cualquier monje, pero pronto se restringió por la ley canónica a determinados superiores sacerdotales. A veces se aplicaba a varios sacerdotes, por ejemplo: En la corte de la monarquía franca del palatino Abbas (del palacio) y castrensis Abbas (del campo) eran capellanes los merovingios y los carolingios órgano soberano; y el ejército respectivamente. El título de "Abad" entró en uso generalizado en el oeste en las ordenes monásticas cuyos miembros incluían a los sacerdotes.

Historia Monástica - Abad (Hombre con Poder - Superior de un Monasterio o Convento)

Un Abad (del hebreo ab "אב" o abba "אבא", "un padre", por América Abbas (formulario genitivo, abbatis), Inglés Antiguo Abbad, en alemán Abt, francés abate) es la cabeza y jefe que a su vez gobierna una comunidad de monjes, llamada también en el Oriente hegumen o archimandrita. La versión en Inglés para una cabeza monástica femenina es abadesa.

Primeros Años - Abad (Hombre con Poder - Superior de un Monasterio o Convento)

En Egipto, el primer hogar de la vida monástica, la jurisdicción del Abad o archimandrita, no era más que vagamente definidos. A veces se gobernaba una sola comunidad, a veces cada uno de ellos tenía su propio Abad también sin un orden o nombramiento específico o controlado. San Juan Casiano habla de un Abad de la Tebaida que tenía 500 monjes bajo su mando. Por la Regla de san Benito, que hasta la reforma cluniacense, era la norma en Occidente, el abad tiene jurisdicción sobre una sola comunidad. La norma, como era inevitable, estaba sujeta a violaciones frecuentes, pero no fue sino hasta la fundación de la orden cluniacense que la idea de un Abad supremo, que ejerciera jurisdicción sobre todas las casas de la orden, fue definitivamente reconocida. 

Los monjes, por regla general, eran laicos, ni en el principio fue el Abad exceptuado a esta regla. Para la recepción de los sacramentos, y para otros oficios religiosos, el Abad y sus monjes fueron ordenados a asistir a la iglesia más cercana. Esta regla resultó inconveniente cuando un monasterio situado en un desierto o en una distancia de una ciudad, pues la necesidad los obligó a la coordinación de algunos monjes haciéndose indispensable un superior que los dirigiera en una comunidad determinada. 

Esta innovación no se introdujo sin luchas eclesiásticas, pues ello se consideraba en contra de los estándares eclesiásticos y espirituales de la época, pero antes de finales del siglo V, al menos en Oriente, empieza a tomar fuerza los grupos religiosos dirigidos por un Abad y de esta forma empiezan a surgir las primeras abadías en Oriente, convirtiéndose los diáconos en sacerdotes.

El cambio se propaga más lentamente en el oeste, donde fueron dirigidas las comunidades eclesiásticas por un Abad hasta el final del siglo VII. Debido a que los nombramientos de abades era algo más serio y de alguna forma democrática por medio de una congregación de clérigos a la cual se le llamo concilio así surge el primer Concilio de Constantinopla, en el año 448 donde se nombran 23 archimandritas o abades de señas, con 30 obispos. 

El segundo Concilio de Nicea, en el año 787, reconoció el derecho de los Abades de ordenar a sus monjes a las órdenes inferiores por debajo del diaconado, un poder generalmente reservado a los obispos. 

Los Abades estuvieron originalmente sujetos a la jurisdicción episcopal; y continuó por lo general así, de hecho, en Occidente hasta el siglo XI. El Código de Justiniano (lib. i. tit. iii. de Ep. pierna. xl.) expresamente subordinados a la supervisión del Abad Episcopal. El primer caso registrado de la exención parcial de un Abad del control episcopal es la de Fausto, Abad de Lerins, en el Concilio de Arles, en el 456 D.C., pero las pretensiones exorbitantes y las ex-acciones de los obispos, a los que esta actitud repugnante para controlar el episcopado en su origen, y cada vez era mayor la arrogancia de los Abades.

En el siglo VI, la práctica de la exención parcial a casas religiosas por completo del control episcopal, y hacerlos responsables ante el Papa solamente, recibió un impulso de El papa Gregorio el Grande. Estas excepciones, introducidas con un buen fin, se había convertido en un mal generalizado en el siglo XII, prácticamente la creación de un imperio dentro del imperio, privando así al obispo de toda la autoridad sobre los principales centros de influencia en su diócesis.

Edad Media  - Abad (Hombre con Poder - Superior de un Monasterio o Convento)

En el siglo XII los abades de Fulda demandaron la precedencia del arzobispo de Colonia. Los Abades asumieron cada vez más el estado casi episcopal, y en el desafío de la prohibición de consejos tempranos y de las protestas de St. Bernard y de otros, adoptaron entonces las insignias episcopales del inglete, del anillo, de guantes y de sandalias.

Se ha dicho que llevar los ingletes a la derecha, fue concedida a veces por los papas a los Abades antes del siglo XI, pero los documentos en los cuales se basa esta demanda no son auténticos (J. Braun, Liturgische Gewandung, P. 453). El primer caso indudable es el toro por qué Alexander II concedió en 1063 el uso del inglete a Egelsinus, abad del monasterio de St. Augustine en Cantorbery.

Los Abades abades reunidos con junta a inglete en Inglaterra eran los de Abingdon, St Alban, Bardney, batalla, St Edmunds del entierro, Cantorbery de St Augustine, Colchester, Croyland, Evesham, Glastonbury, Gloucester, Hulme del St Benet, Hyde, Malmesbury, Peterborough, Ramsey, lectura, Selby, Shrewsbury, Tavistock, Thorney, Westminster, Winchcombe, y York de St Mary. De éstos la precedencia fue rendida originalmente al Abad de Glastonbury, hasta que en el 1154 Adrian IV (Nicholas Breakspear) lo concediera al abad del St. Alban, en cuyo monasterio le habían criado.

Después del Abad de St. Alban siguió el Abad de Westminster. Para distinguir a Abades de obispos, en aquel entonces fue ordenado que sus ingletes se debieran hacer de materiales menos costosos, y no debe ser adornado con el oro, una regla que fue desatendida pronto enteramente, y que el ladrón de su personal pastoral debió obviar para su beneficio propio, indicando que su jurisdicción fue limitada a su propia casa.

La adopción de ciertas insignias episcopales (pontificalia) por los Abades fue seguida por una usurpación en las funciones episcopales, que tuvieron que guardar especialmente pero ineficazmente en contra por el consejo de Lateran en el 1123.

En los Abades del este, si en las pedidos de los sacerdotes y con el consentimiento del obispo, eran, como hemos visto, permitido por el segundo consejo de Nicene en el 787, para conferir la tonsura y para admitir a la orden del lector; pero gradualmente los Abades, en el oeste también, avanzaron a demandas más altas y privilegios más grandes, hasta que los encontremos en el 1489 permitido por el Innocent IV para conferir el subdiaconate y diaconato. Por supuesto, siempre y por todas partes tenían el poder de admitir a sus propios monjes y de concederlos con el hábito religioso.

El poder del Abades era paternal y absoluto, pero limitado sin embargo, por la ley de canon. Uno de los objetivos principales del monasticismo era el purgamiento del uno mismo y del egoísmo. La obediencia fue considerada como trayectoria a esa perfección. Era deber sagrado para ejecutar los pedidos del Abad, e incluso actuar sin sus órdenes a veces era considerado una transgresión. Los ejemplos entre los monjes egipcios de esta presentación a los comandos de los superiores, exaltados en una virtud por los que miraron el machacamiento entero del individuo como meta, son detallados por Cassian y otros, e.g. monje que riega un palillo seco, día tras día, por meses, o esforzándose para quitar una roca enorme que excede inmensamente sus fuerzas.

Hechos Curiosos - (Abad Hombre con Poder - Superior de un Monasterio o Convento)

Cuando un puesto vacante se presentaba, el obispo de la diócesis elegía el abad de los monjes del convento, pero este derecho de elección fue trasladado por la competencia de los propios monjes, reservando al obispo la confirmación de la elección y la bendición del nuevo Abad.

En abadías exentas del marco de la jurisdicción diocesana del obispo, la confirmación y bendición tenía que ser otorgada por el Papa en persona, la casa se gravaba con los gastos del nuevo Abad del viaje a Roma. Era necesario en aquel entonces que un Abad debiera ser de al menos 25 año de edad, de nacimiento legítimo, un monje de la nave, salvo que no aportaban candidato adecuado, cuando se le permitió una libertad de elección de otro convento, así mismo las instrucciones, y capaz de instruir a los demás, también el que había aprendido a mandar por haber practicado la obediencia.

En algunos casos excepcionales se permitía a un Abad nombrara a su sucesor. Casiano habla de un Abad en Egipto haciendo esto, y en los últimos tiempos tenemos otro ejemplo en el caso de San Bruno. Papas y soberanos influyendo gradualmente sobre los derechos de los monjes, hasta que en Italia, el Papa había usurpado el nombramiento de todos los Abades, y el rey de Francia, con la excepción de Cluny, Prémontré y otras casas, los jefes de su orden. La elección fue por la vida, a menos que el abad se vió privado canónicamente por los jefes de su orden, o cuando él era directamente dependientes de ellos, por el Papa o el obispo.

La ceremonia de la admisión formal de un Abad benedictino en la época medieval es, pues, prescrito por el consuetudinario de Abingdon. El recién elegido Abad quitaba los zapatos en la puerta de la iglesia, e iba descalzo a conocer a los miembros de la casa en una ceremonial procesión. Después de proceder a la nave, iba a arrodillarse y orar en el último peldaño de la entrada del coro, en el que iba a ser presentado por el obispo o su comisario, y se coloca en su puesto. Los monjes, a continuación, de rodillas, le daban el beso de paz en la mano, y el aumento, en la boca, el Abad sosteniendo su bastón de mando. A continuación, se colocaba los zapatos en la sacristía, y un capítulo estaba concluido, entonces el obispo o su delegado predicaba un sermón apropiado.

Información general - (Abad Hombre con Poder - Superior de un Monasterio o Convento)

Antes de la era moderna tardía, el Abad fue tratado con el máximo respeto por los hermanos de su casa. Cuando aparecía, ya sea en la iglesia o en la Abadía todos los presentes se levantaban e inclinaban. Sus cartas se recibían de rodillas, al igual que las del papa y el rey.

Ningún monje podía sentarse en su presencia, o lo dejaba sin su permiso, lo que reflejaba la etiqueta jerárquica de las familias y la sociedad en esa época. El punto más alto fue asignado a él, tanto en la iglesia y en la mesa. En el Oriente se le mandó a comer con los demás monjes. En Occidente, la Regla de San Benito le nombró una mesa aparte, en la que puede entretener a los invitados y extraños. Este permiso de abrir la puerta a una vida de lujo, el consejo de Aquisgrán en el 817, decretó que el Abad debe comer en el refectorio lo que hoy llamamos comedor, y estar contento con el precio del billete ordinario de los monjes, a menos que él tuviera que entretener a un invitado. Estas ordenanzas demostraron, sin embargo, generalmente ser ineficaces para garantizar el rigor de la dieta y la literatura contemporánea en la que abundan los comentarios satíricos y quejas relativas a la extravagancia excesiva de las mesas de los Abades. 

Cuando el Abad condescendió a comer en el refectorio, sus capellanes esperaban a este con los platos intactos y un siervo, en caso de ser necesario, para que les asistiera. Los abades cenaban en su sala privad, pero la Regla de San Benito les mandó a invitar a sus monjes a la mesa, siempre había espacio, en la que los invitados eran ocasiones de abstenerse de querellas, hablar calumniosa y ociosamente del prójimo aunque esto no siempre se cumplía.

En el escudo de Armas de un Abad católico romano se distinguían por una tener un báculo de oro en el centro con un velo negro en forma de capucha o sombrero y adjunto una especie de candelabro o también llamado galero con doce borlas (el galero de un Abad territorial sería verde)

El atuendo ordinario del Abad era conforme a la norma que debía ser la misma que la de los monjes. Pero en el siglo décimo la norma se estableció comúnmente a un lado, y nos encontramos con quejas frecuentes de los abades pues se vestían de seda, y la adopción de trajes suntuosos era muy frecuente. A veces, incluso dejaban a un lado por completo el hábito monástico, y asumían un vestido secular. 

Con el aumento de la riqueza y el poder de los abades se había perdido mucho de su carácter religioso especial, y se convirtieron en grandes señores, principalmente se distinguen por ser señores laicos excepto por el celibato. Por lo tanto se oye hablar de abades de salir a cazar, con sus hombres que llevaban arcos y flechas; mantenimiento de caballos, perros y cazadores, y se hace especial mención de un Abad de Leicester en el año 1360, que fue calificado por la mayor parte de toda la nobleza por ser uno de los más grandes cazadores de liebres. 

En magnificencia de equipaje y comitiva los abades rivalizaban con los nobles del reino, ya que Cabalgaban en mulas con bridas doradas, sillas de montar y guantes para alojar a los halcones en sus muñecas, seguidos por una cadena inmensa de asistentes. Las campanas de las iglesias repicaban al pasar. Los asociados en condiciones de igualdad con los laicos de la más alta distinción que compartían con todos sus placeres y pasatiempos. Este rango y poder, sin embargo eran a menudo usados para obtener beneficio personal. 

Por ejemplo, leemos de Whiting, el último abad de Glastonbury, judicial asesinado por Enrique VIII, en su casa era una especie de tribunal-ordenó así, donde se alojaban nada menos que 300 hijos de los nobles y señores acaudalados de la época, quienes habían sido enviados para su educación virtuosa. Había sido educado, además de otros de menor rango, a quienes preparado para las universidades. Su mesa, la asistencia y los oficiales fueron un honor para la nación. Él entretenía a más de 500 personas de rango a la vez, además de ayudar a los pobres de los alrededores dos veces por semana. Él tenía sus casas de campo y la pesca, y cuando viajó para asistir a su séquito el Parlamento asciende a más de 100 personas. Los abades de Cluny y de Vendôme fueron, en virtud de su cargo, los cardenales de la iglesia romana.

En el transcurso del tiempo el título de Abad se extendió a los clérigos que no tenían relación con el sistema monástico, como al director de un organismo del clero parroquial, y en el marco de los carolingios al capellán jefe del rey, Abbas Curiae, o capellán militar de el emperador, Abbas castrensis. Incluso llegó a ser adoptado este título por los funcionarios seculares puramente. Así, el primer magistrado de la república en Génova se llamaba Abbas Populi.

Abades laicos: (M. Lat. defensores, abbacomites, abbates laici, abbates milites, abbates saeculares o irreligiosi, abbatiarii, o a veces simplemente abbates) fueron el resultado del crecimiento del sistema feudal a partir del siglo VIII. La práctica de la recomendación, en la que para cumplir con un contemporáneo de emergencia los ingresos de la comunidad eran entregados a un señor laico, a cambio de su protección, surgió esto a principios de los emperadores y reyes la actitud de recompensar a sus guerreros con abadías.

Durante la época carolingia la costumbre creció de la concesión de estos como regular hereditarios los feudos o beneficios, y en el siglo 10, antes de la gran reforma cluniacense, el sistema se había establecido firmemente. Incluso la abadía de Saint-Denis se llevó a cabo en encomienda por Hugo Capeto. El ejemplo de los reyes fue seguido por los nobles feudales, a veces mediante una concesión temporal permanente, a veces sin ningún tipo de elogio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de Ábacos, Ábaco Cranmer para Invidentes o Ciegos

Ábaco Cranmer  p ara Personas Ciegas o  Invidentes Fuente Imagen Wikimedia Commons Definición Básica, Ábaco Cranmer para Invidentes Es un "ábaco inventado por Tim Cranmer", de ahí su nombre, llamado comúnmente Ábaco de Cranmer aún comúnmente utilizado por las personas que son invidentes, limitadas visualmente o ciegas. Características del Ábaco Cranmer para Invidentes Una de las principales características del ábaco de Cranmer; es que las esferas, semillas o perlas de conteo, no se deben mover sin que el usuario lo haga, con el fin de evitar ello y facilitar las operaciones realizadas con este, Tim Cranmer, ideó un mecanismo que trabara o frenara dichas esferas, semillas o perlas con el fin de facilitar la manipulación del mismo, Un trozo de tela suave o de goma se coloca detrás de los granos de manera para que no se muevan inadvertidamente. Lo anterior, evita que los granos se muevan de su lugar, mientras los usuarios se sientan a manipularlos, po

Comportamiento Aberrante

Aberrada Social Jane Toppan Asesina Serial Fuente:  Wikimedia Commons Imagen  Dominio Público Desviación en un contexto sociológico se describe como las acciones o conductas que violan las normas culturales, incluyendo formalmente las normas promulgadas (por ejemplo: La delincuencia). Así como las violaciones informales de las normas sociales (por ejemplo: El rechazo a las costumbres). En el ámbito de los sociólogos, psicólogos, psiquiatras; y criminólogos que estudian cómo estas normas se crean, cómo cambian con el tiempo y cómo se cumplen, así pues el incumplimiento de las mismas se considera un acto Aberrante. Aberración o Desviación de las Normas Sociales y Violación de las mismas y Comportamiento Aberrante Los condicionamientos sociales están regidos por las normas específicas de comportamiento, las formas en que las personas se supone que deben actuar, los paradigmas de comportamiento predecible en la sociedad. Dichos comportamientos sociales, NO so

Tipos de Ábacos - Ábaco Egipcio

Fuente Imagen Wikimedia Commons, Photorack Net Imagen Libre de Derechos de Autor En sus famosas crónicas históricas, ya Herodoto nos hablaba del Ábaco Egipcio, de manera sencilla y clara Herodoto, nos dice que el Ábaco Egipcio, funcionaba al contrario del Ábaco Griego, es decir que los discos que se utilizaban como especie de esferas para contar; similares al uso que se les daba en el ábaco actual occidental. Pero a diferencia del ábaco básico actual, el Ábaco Egipcio se utilizaba de manera inversa al Ábaco Griego.  Carentes Pruebas Arqueológicas del Ábaco Egipcio La información que se dispone al respecto es meramente subjetiva y suposicional, ya que no hay pruebas contundentes del el uso exacto que se le daba a este Ábaco Egipcio. Sin embargo los arqueólogos, han encontrado discos que se cree hacían parte de personalizados y sofisticados Ábacos Egipcios. Historia del Ábaco Egipcio Otras fuentes históricas, aseguran que el origen del Ábaco se remonta al antiguo E